
Para realizar este tipo de fotografías podemos utilizar diversas técnicas, pero debemos tener en cuenta algunas recomendaciones de carácter general. La primera es que en este tipo de tomas, el enfoque es muy crítico, por lo que deberemos seleccionar muy bien el plano que debe salir a foco. Dada la importancia de esto, el enfoque debe realizarse previamente de forma manual, determinando así la ampliación en el objetivo, para posteriormente acercarnos o alejarnos del sujeto hasta que lo veamos completamente nítido en el visor. De esta forma evitamos que la cámara enfoque algún milímetro delante o detrás.
Como norma, siempre que realicemos la foto del rostro de algún invertebrado nos fijaremos en los ojos y ahí debemos colocar el foco. No hay nada más antiestético que un insecto con los ojos desenfocados. Una vez fijado el foco, debemos movernos para variar el ángulo de la toma y conseguir colocar en el mismo plano otras estructuras como antenas o piezas bucales. Esto al principio parece bastante complicado, pero con la práctica llega a realizarse de forma automática.
Sobre todo debemos tener paciencia, hemos de esperar a que el animal coloque correctamente sus antenas, patas, etc., mirando muy bien a través del visor para controlar todos los detalles del encuadre. Otras veces tendremos que actuar muy rápido, ya que muchos de estos seres son muy inquietos y no soportan nuestra presencia durante mucho tiempo. Aquí será donde nuestra experiencia nos haga realizar las mejores tomas. Hay que tener en cuenta que este tipo de fotografía va mucho más allá del macro convencional, ya que debemos acercarnos mucho más al sujeto, y no siempre las cosas saldrán como pensamos, pero no por ello hay que desesperar.
Resultará de gran utilidad, además de ayudar a relajarnos, pasar mucho tiempo observando las características y reacciones del animal que queremos fotografiar, aprenderemos de él en qué momento es más fácil acercarse y cuáles son sus mejores facetas, consiguiendo predecir sus movimientos. Por ejemplo, las libélulas suelen utilizar los mismos posaderos para sus sesiones de caza y, con un poco de paciencia y astucia, podremos acercarnos hasta casi acariciarlas…
Mas información en la fuente original: www.fotonatura.org/revista/articulos/382/4/
Y otro enlace de interés: entomologiajalapa.wordpress.com/2007/12/27/las-cochinilla... ( sobre las cochinillas de humedad )